
EL CONCEPTO DE INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA
También desde siempre ha habido una tendencia a dividir el curso de la vida en etapas o periodos, desde el nacimiento a la muerte. La forma de dividir estos periodos tenía que ver con la concepción dominante de cada sociedad y momento histórico.
GRECIA Y ROMA
-
En Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo integral de la persona (cuerpo-mente).
-
Que la educación se adapte a la naturaleza humana.
-
Aristóteles en sus escritos expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres.
-
Hasta los 2 años (primer periodo) conviene ir endureciendo a los niños.
-
Hasta los 5 años, todavía no es bueno orientarlos a un estudio no a trabajos.
-
Se le debe permitir bastante movimiento especialmente que este venga del juego.
-
En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal: leer, escribir y educación física; después una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía y ciencia.
-
En Roma el objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”.
-
La escolarización se divide en 3 etapas:
-
Ludus o escuela elemental de 7 a 12 años
-
Gramática de 12 a 16 años
-
Retórica de los 16 años en adelante.
-
CRISTIANISMO Y EDAD MEDIA
-
La iglesia controla tanto la educación religiosa como la seglar.
-
El objetivo de la educación es preparar al niño para servir a dios, a la iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la iglesia.
-
El niño es concebido homúnculo (hombre en miniatura), no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto.
RENACIMIENTO al S. XVII
-
Comenius insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora.
-
Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años.
-
El niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.
SIGLOS XVIII-XIX
-
Rousseau decía el niño es bueno por naturaleza. Nace así al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño.
-
Toda educación debe adaptarse al nivel del niño.
-
El pequeño del nombre no es simplemente un hombre pequeño.
-
Para Rousseau, la educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer.
-
El infanticidio se practicaba profusamente con: niños deformes o con algún defecto físico; hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras de la mujer; también por falta de recursos económicos para mantenerlos.
-
La prerrogativa de aceptar y reconocer al hijo era del padre. Si éste lo rechazaba, se abandonaba al recién nacido en la calle, y podía recogerlo (o no) quien quisiera.
-
La anticoncepción (mediante métodos como el lavado post-coito, diafragmas, drogas espermicidas, todos ellos “a cargo de la mujer”, no del hombre), el aborto (practicado hasta momentos muy avanzados del embarazo), eran prácticas comunes y legales en Grecia y Roma.
-
La mortandad infantil por causas naturales es muy elevada: enfermedades, mala alimentación, atención y trato inadecuados y por accidentes
-
Respecto al trato de los hijos, una idea muy extendida durante siglos es que el padre y la madre deben asumir distintos papeles: severidad y pocas expresiones afectivas por parte del padre, condescendencia y afecto de la madre
-
La pobreza secular de grandes sectores de la población europea conlleva la práctica de incorporar al niño al trabajo desde los 5 años. El niño es en cierto modo “esclavo del adulto”.
Principios fundamentales (Derechos del niño)
• Participación: Los niños, como personas y sujetos de derecho, pueden y deben expresar sus opiniones en los temas que los afecten. Sus opiniones deben ser escuchadas y tomadas en cuenta para la agenda política, económica o educativa de un país. De esta manera se crea un nuevo tipo de relación entre los niños, niñas y adolescentes y quienes toman las decisiones por parte del Estado y la Sociedad Civil.
• Supervivencia y Desarrollo: Las medidas que tomen los Estados Parte para preservar la vida y la calidad de vida de los niños deben garantizar un desarrollo armónico en el aspecto físico, espiritual, psicológico, moral y social de los niños, considerando sus aptitudes y talentos.
• Interés Superior del Niño: Cuando las instituciones públicas o privadas, autoridades, tribunales o cualquier otra entidad deba tomar decisiones respecto de los niños y niñas, deben considerar aquellas que les ofrezcan el máximo bienestar.
• No Discriminación: Ningún niño debe ser perjudicado de modo alguno por motivos de raza, credo, color, género, idioma, casta, situación al nacer o por padecer algún tipo de impedimento físico.