
LA TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLB.ERG
El mismo Kohlberg declara: "Mi trabajo sobre la moralidad comenzó a partir de las nociones piagetanas de estadios de las nociones piagetanas de que el niño es un filósofo.
En relación d desarrollo moral, Piaget propone la existencia de dos grandes etapas: la etapa heterónoma o de realismo moral, y la etapa autónoma o independencia moral.
el enfoque cognitivo de Koh1berg plantea que la moralidad no es simplemente el resultado de procesos inconcientes (super-yo) o de aprendizajes tempranos (condicionamiento, refuerzo y castigos), sino que existen algunos principios morales de carácter universal, que no se aprenden en la primera infancia y son producto de un juicio racional maduro.
El juicio moral es un proceso que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica, especialmente cuando se enfrenta un dilema moral " ... el ejercido de la moral no se limita a raros momentos en la vida; es integrante del proceso de pensamiento que empleamos para extraer sentido de los conflictos morales que surgen en la vida diaria" (Hersh, Reimer y Paolitto, 1984).
A partir de sus investigaciones, Kohlberg distingue tres grandes niveles de desarrollo moral, cada uno de los cuales se compone de dos estadios de desarrollo moral. "Los niveles definen enfoques de problemas morales; los estadios definen los criterios por los que el sujeto ejercita su juicio moral" (Hersch, Reimer y Paolitto, 1984).
NIVELES DE DESARROLLO MORAL
En el nivel preconvencional se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de los intereses concretos de los individuos implicados, y de las consecuencias concretas con que se enfrentaron los individuos al decidir sobre una acción particular.
En el nivel convencional se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de un miembro de la sociedad, tomando en consideración lo que el grupo o la sociedad espera del individuo como miembro u ocupante de un rol. El sujeto se identifica con la sociedad y el punto de partida del juicio moral son las reglas del grupo.
En el nivel postconvencional o de principios se enfocan los problemas morales desde una perspectiva superior o anterior a la sociedad. El sujeto se distancia de las normas y expectativas ajenas y define valores y principios morales que tienen validez y aplicación más allá de la autoridad de personas, grupos o de la sociedad en general, y más allá de la identificación del individuo con tales personas o grupos.
DETERMINANTES DEL DESARROLLO MORAL
La transición de un estadio al siguiente también involucra un mecanismo de equilibración, tal como ha propuesto Turiel: el individuo percibe la realidad social a través de sus estructuras existentes (asimilación), pero en algún momento algunos elementos de la realidad social le llevan a reconocer que sus estructuras son inadecuadas para resolver determinadas situaciones (perturbaciones) y el sujeto los problematiza; el sujeto trata de construir un nuevo modelo de aprehender la realidad social que entra en conflicto con el modelo de aprehensión precedente, y finalmente
consigue integrar este último con el nuevo modelo (acomodación).
Los dos factores básicos que influyen en el desarrollo moral son el desarrollo cognoscitivo y la participación social y asunción de roles:
-
Desarrollo cognoscitivo: Por cada nivelo estadio moral exíste un estadio o subestadio lógico paralelo. Así, el razonamiento de la perspectiva preconvencional se basaria en el nivel pre-operatorio o de las operaciones concretas.
-
b) Participación social y asunción de roles: Un factor aún más importante para el desarrollo moral son las interacciones en diferentes grupos .sociales que ofrecen al individuo la oportunidad de asumir el rol de los demás, de situarse en su perspectiva.